ECODES / 9 de julio, 2019
ECODES ha puesto en marcha este año un proyecto que tiene como objetivo la investigación y divulgación sobre las migraciones ligadas al cambio climático en un aspecto muy concreto de este gravísimo fenómeno, como es la repercusión que tiene especialmente en las mujeres.
Desde hace cinco años ECODES se está ocupando de distintos proyectos del fenómeno de las Migraciones Climáticas y la relación entre Crisis Climática y pobreza. Ya en el documento presentado el pasado año Migraciones climáticas: una aproximación al panorama actual se afirmaba que “en relación a las características de las migraciones climáticas se ha de destacar la vulnerabilidad específica de algunos grupos de población. En este sentido, las mujeres son doblemente vulnerables (en contextos de migración y de degradación ambiental). Las mujeres son, por lo general, más vulnerables a los impactos adversos del cambio climático que los hombres.”
Un fenómeno que afecta a millones de personas
Entre 2008 y 2014 184,4 millones de personas se han visto obligadas a desplazarse en el mundo como consecuencia del cambio climático y esta cifra, según ACNUR, podría alcanzar los 1.000 millones en los próximos 50 años cifra que la Organización Internacional de Migraciones (OIM) rebaja a 250 millones de personas, cifra que, en cualquier caso, sigue siendo una evidencia de la magnitud del problema.
La investigación va a estar dirigida por la profesora Susana Borrás, que coordina el Máster Universitario en Derecho Ambiental en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona a través del Centro de Estudios de Derecho Ambiental con la colaboración de la investigadora Beatriz Felipe, autora en 2018 del citado estudio de ECODES.
Objetivos:
- Estudiar cómo afecta especialmente a las mujeres el fenómeno de las migraciones climáticas incorporando la perspectiva de género.
- Difundir los resultados de la investigación para sensibilizar a la opinión pública y a las distintas administraciones.
Metodología:
- Análisis de los principales documentos académicos sobre la cuestión, así como de informes de organizaciones internacionales o de organizaciones no gubernamentales especializadas.
- Recopilación de los datos que revelan como estas migraciones climáticas afectan especialmente a las mujeres.
- Elaboración de propuestas de actuación dirigidas tanto a las administraciones como a entidades sociales y al mundo académico.
- Debate y aprobación de dichas propuestas en un foro multidisciplinar con expertos procedentes de universidades, centros de investigación, organizaciones internacionales y entidades sociales especializadas en la materia, que han colaborado en anteriores trabajos, a los que se añadirán organizaciones feministas.
- Publicación y presentación del estudio a la opinión pública incluyendo un análisis del fenómeno a nivel global, su repercusión en España y las propuestas de actuación para los poderes públicos.
- Labor continuada de difusión en redes sociales y a través de la web.