La migración ambiental se entiende como parte de la amplia aceptación de la libertad de movimiento y asentamiento, tal como se define en el artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), en una perspectiva de ciudadanía universal que garantiza los mismos derechos y oportunidades para todos/as.
El medio ambiente se ha convertido en los últimos años en un importante factor de movilidad. El cambio climático ha vinculado de forma abrupta el tiempo geológico y la historia de la humanidad a medio y corto plazo. Año tras año, la temperatura del planeta aumenta. El derretimiento de los glaciares, la salinización de los deltas, el aumento de los niveles de agua y la sequía amenazan a las poblaciones aglomeradas en la costa. El calor aumenta en las zonas urbanas, desestabiliza los equilibrios urbanos y amenaza especialmente a lo/as más pobres.
Para Carre Geo & Environnement, la migración debe abordarse desde el punto de vista de la dignidad humana, en particular en lo que se refiere a las políticas de acogida y/o integración de las personas desplazadas, y a la vez se debe trabajar en la resolución de las razones de su partida. Desde 2015, Carre Geo & Environnement aboga, en el marco de las negociaciones de la ONU sobre el clima y en otros foros, por la adopción de un instrumento jurídicamente vinculante en favor de las personas desplazadas por razones medioambientales en general y de las personas desplazadas por razones climáticas en particular.
El objetivo de este documento es recopilar los enfoques, análisis y posiciones de diferentes actores/trices (asociaciones, investigadores/as, instituciones) sobre el contexto de la migración ambiental.
Es el resultado de una colaboración iniciada en agosto de 2018 entre actores asociativos, y es parte de las actividades de promoción de Carre Geo & Environnement, para la adopción de un estatus internacional para los migrantes ambientales en general y climáticos en particular.