Migración climática en Chile: Éxodo hídrico en Petorca

drought-780088_640

Chile es uno de los países más vulnerables a los impactos del cambio climático. El país cumple con siete de los nueve criterios de vulnerabilidad, lo que lo hace altamente frágil ante esta amenaza, dada su diversidad geográfica y climática (Olivares, 2018). Algunas de las consecuencias concretas del cambio climático que ya se están mostrando en Chile son la disminución del período de lluvias y el constante aumento de la sequía y, como consecuencia, la grave escasez hídrica, que actualmente acongoja a varias regiones del país (Aguilera et al., 2016). Respecto al estrés hídrico que afecta actualmente a Chile, uno de los casos más graves corresponde al de la provincia de Petorca, ubicada en la región de Valparaíso y cuya principal actividad productiva es la agricultura (Noticias ONU, 2020).

En Petorca predomina la producción agrícola masiva y cuenta con la mayor exportación de paltas (aguacates) y limones en su territorio, adjudicándose el “41,4% del total de la superficie plantada con limoneros y el 37,9% de la superficie total plantada de paltos” (Guiloff, 2013). Dada la priorización del uso del agua de la zona para las actividades agrícolas, al mismo tiempo que el país se enfrenta la peor sequía de los últimos 700 años (Parra, 2020), 6.827 personas han de recibir el agua potable mediante camiones aljibes (Equipo Ameonna, 2020).

Los camiones que sustentan a las personas afectadas no cuentan con un día, ni cantidad de agua a entregar definidos, causando angustia e incertidumbre, obligándoles a decidir en qué usar el recurso y teniendo que priorizar actividades básicas cotidianas y de higiene, como “lavar la ropa, la loza o las verduras, o bañarse por piezas” (Parra, 2020). Actualmente, las personas afectadas reciben, oficialmente, 100 litros de agua diarios por persona residente del hogar, siendo este el piso mínimo internacional reconocido por la Organización Mundial de la Salud (El Mostrador, 2020). Sin embargo, y según la funcionaria municipal entrevistada, la cantidad de agua recibida es mucho menor a la estipulada por los medios oficiales, siendo su reparto, además, inconsistente.

Asimismo, el desarrollo de las comunas de la provincia de Petorca también se ha visto afectado, lo que ha incitado el comienzo de procesos migratorios desde la región. Estos procesos tienen un origen ambiental, al menos parcialmente, dada su relación directa con el cambio climático, por la forma en que éste ha afectado la disponibilidad de agua en las cuencas hidrográficas de los ríos Petorca y La Ligua, que sustentan a la provincia (Biancani, 2020).

Respecto a los problemas cotidianos que esta situación trae, la racionalización del agua es uno de los más importantes, ya que de esta actividad dependen todas las demás en torno al hogar y al autocuidado, por lo que, en palabras de una funcionaria Municipal de Petorca “el racionamiento de agua es complejo, porque significa la ropa que puedo lavar, ir a lavar a otra casa, a bañarme en otra casa, y también organizarse entre mujeres para poder tener agua”. Estas actividades cotidianas, como menciona la entrevistada, al final recaen en las mujeres, ya que en ellas además “cae la responsabilidad de los cuidados de los niños, de la casa, lo doméstico y lo cotidiano en general; muchas veces las mujeres, por un tema de tradición o cultura están relegadas al trabajo doméstico”.

En el fondo, son ellas, quienes por su “rol de cuidados impuestos, (…) deben velar por que la escasez de agua cubra lo mínimo y así sobrevivir” (Oyarce, 2020), por tanto, son ellas quienes se encargan de idear formas de reutilización de agua en el hogar. Por ejemplo, que cada integrante de la familia deba asearse con la misma agua, siendo siempre las mujeres sean las última sean hacerlo, para luego reutilizarla para riego, lavado de loza o de ropa (ídem).

A la gravedad de la situación anterior, se le suma que el principal grupo desplazado desde la provincia son los hombres, quienes se van desde sus localidades de origen por la falta de oportunidades, así como por la incapacidad de producir para quienes se dedicaban a la pequeña agricultura o ganadería, según el testimonio de la Funcionaria Municipal de Petorca. Por tanto, en varios casos han sido solo los hombres quienes se han desplazado y que, en palabras de una Agroecóloga de la zona: “trabajan en minería, entonces se pasan un tiempo donde trabajan y otro acá, y (…) las mujeres se quedan solas acá cuidando a los hijos, mientras que el marido trabaja en otra cosa”.

El caso de la pequeña agricultura es un tema complejo, ya que esta actividad consistía en una de las principales fuentes de ingresos para las familias rurales de la provincia de Petorca pero, debido a la escasez hídrica, esta actividad está casi por desaparecer. En palabras de Bárbara Astudillo, una activista ecofeminista: “(…) el uso de hectáreas y las plantaciones se han reducido a la mitad de lo que ellos tenían plantado, han buscado formas de reutilización de agua, pero hay otros pequeños agricultores que lo han perdido todo, hay otros que han tenido que comprar agua porque ya se les acabó el agua de sus pozos». Entonces, han sido las actividades productivas locales a menor escala las más afectadas, ya que “la falta de agua ha causado la muerte de animales y de la pequeña agricultura, lo que ha hecho que muchas personas migren” agregó Bárbara.

Por su parte, los jóvenes de la provincia de Petorca que también están migrando. Según los testimonios de Marileu Avendaño, agroecóloga de Petorca, “es común que la gente se empiece a ir, sobre todo las personas jóvenes, entonces el pueblo se está muriendo porque si se va el agua, es imposible vivir”; y a esto agrega que la principal motivación de este grupo etario es estudiar fuera, puesto que, en la provincia, no hay establecimientos educacionales de nivel universitario. Una vez se marchan, los jóvenes se quedan fuera porque no hay trabajo en la provincia y, como consecuencia, no se van temporalmente, sino que se van para no volver.

Se puede deducir que existe migración climática desde la provincia de Petorca, y que los principales factores que potencian este fenómeno son, en concreto, la escasez de agua y la sequía. Lo anterior se enmarca en un contexto de intercausalidad y multifactorialidad. La falta de oportunidades de trabajo y la migración campo-ciudad, que también inducen a la migración, están, a su vez relacionadas indirectamente con el cambio climático. En conclusión, queda en evidencia que los fenómenos migratorios originados en la provincia de Petorca son altamente complejos y que surgen de distintos factores que poseen, a su vez, una complicada relación causal. Uno de estos factores es, sin lugar a dudas, la influencia del cambio climático.

Este texto surge de la investigación realizada por la autora y cuyo resultado se materializó en la tesina “Migración Climática en Chile: Éxodo Hídrico en Petorca”, defendida en Santiago en enero de 2021.

Bibliografía:

Aguilera, G., Colmenares, M. V., Duhalde, P., Hidalgo, P., Letelier, V., & Neira, K. (2016, diciembre). Informe Nacional del Proceso de Diálogo y Participación de los Pueblos Indígenas. Recuperado de https://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1500992524InformeNacionaldeDialogoyParticipacionIndigena.pdf

Biancani, Á. (2020, 19 diciembre). Crisis hídrica: Chile camino a la desertificación. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2020/12/19/crisis-hidrica-chile-camino-a-la-desertificacion/

El Mostrador. (2020, 21 julio). Revés del Gobierno: Corte de Valparaíso acogió recurso que exige la entrega de 100 litros de agua diaria para cada habitante de Petorca. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2020/07/21/reves-del-gobierno-corte-de-valparaiso-acogio-recurso-que-exige-la-entrega-de-100-litros-de-agua-diaria-para-cada-habitante-de-petorca/

Equipo Ameonna. (2020, 21 diciembre). $222 mil millones gastó el Estado en contratar camiones aljibe y más de $11 mil millones en comprar forraje para ganado. Recuperado de https://vergara240.udp.cl/especiales/222-mil-millones-gasto-el-estado-en-contratar-camiones-aljibe-y-mas-de-11-mil-millones-en-comprar-forraje-para-ganado/

Guiloff, M. (2013). El Derecho al Agua como un Derecho Humano: El Caso de Petorca. Recuperado de http://www.derechoshumanos.udp.cl/derechoshumanos/images/InformeAnual/2013/Cap%207%20Derecho%20al%20agua%20como%20ddhh%20caso%20provincia%20de%20petrorca.pdf

Noticias ONU. (2020). Los derechos al agua y la salud deben estar por encima de los derechos económicos en Chile. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2020/08/1479242

Olivares, I. (2018, 3 diciembre). «El paí­s cumple siete de nueve criterios de vulnerabilidad frente al impacto del cambio climático». Recuperado octubre de 2020, de https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/pais-cumple-siete-nueve-criterios-vulnerabilidad-frente-al-impacto-del-cambio-climatico/428539/

Oyarce, I. (2020, 10 diciembre). Mujeres en Petorca: sobreviviendo gota a gota. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/braga/2020/12/10/mujeres-en-petorca-sobreviviendo-gota-a-gota/

Parra, F. (2020, 22 abril). Petorca: Vivir la pandemia en medio de la peor sequía en 700 años. Recuperado de https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/petorca-vivir-la-pandemia-en-medio-de-la-peor-sequia-en-700-anos/5AMA65PMJRDEJNJYRDKGTHRPUE/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.